
RELATIVISMO
E INCONMENSURABILIDAD
APUNTES SOBRE LA FILOSOFIA
DE THOMAS KUHN
Dante Augusto Palma
Hace 60 años,
Karl Popper afirmaba
que la principal enfermedad
filosófica de
la época era
el relativismo intelectual
y moral. Si bien pocos
filósofos de
hoy día interpretan
al relativismo como
una «enfermedad»,
no es menos cierto que
éste plantea
dificultades que no
pueden dejarse de soslayo.
Un análisis de
sentido común
podría considerar
que el escenario político-moral
es el ámbito
más propicio
para el conflicto entre
valores subjetivos e
irreconciliables, mientras
que la ciencia, habitualmente
relacionada con los
hechos objetivos, poseería
la capacidad de ahuyentar
el fantasma del relativismo.
Sin embargo, hacia 1962,
T. S. Kuhn publica La
Estructura de las revoluciones
científicas y
afirma que no es posible
hablar de objetividad
ya que nuestro modo
de ver el mundo se encuentra
determinado por la educación,
el lenguaje y la historia
personal de los individuos
de carne y hueso. Asimismo,
cuestiona la idea según
la cual la ciencia progresa
acumulativamente hacia
la verdad e indica que
para decidir entre teorías
rivales no hay ningún
criterio lógico-metodológico
universal. Este tipo
de afirmaciones, dejó
un resquicio para el
relativismo en el propio
ámbito de la
ciencia, especialmente
a través del
núcleo central
de la postura kuhniana:
la controvertida tesis
de la inconmensurabilidad
entre paradigmas y teorías.
Más de cuarenta
años después,
el tema sigue despertando
polémicas y este
libro pretende ser una
contribución
más a las mismas.
Dante Augusto
Palma
Es Profesor de Filosofía
egresado de la Universidad
de Buenos Aires. Actualmente
se desempeña
como docente e investigador
en las áreas
de Filosofía
Práctica y Epistemología
en la Universidad de
Buenos Aires y en la
Universidad Nacional
de General San Martín.
Indice
PRESENTACIÓN
7
CAPITULO I
Antecedentes
El Enfoque Clásico
11
CAPITULO II
L a teoría de
Kuhn
Conceptos básicos
17
1. La comunidad científica
21
2. El paradigma 25
3. La ciencia normal,
la crisis y la revolución
científica 35
4. La inconmensurabilidad
41
5. El progreso 43
CAPITULO III
Análisis de casos
1. Del geocentrismo
aristotélico-tolemaico
al heliocentrismo de
Copérnico 47
2. El concepto de comunidad
y la inconmensurabilidad
de los paradigmas en
“La busca de Averroes”
de J. L. Borges 56
CAPITULO IV
Problematizar a Kuhn
1. Dos maneras de entender
el concepto de paradigma
61
2. Relativismo e irracionalidad
en la primera edición
de ERC 63
3. En búsqueda
de la racionalidad:
coherencia, inconmensurabilidad
local y progreso a través
de revoluciones 66
4. El regreso a las
tesis más controvertidas:
reafirmación
del sentido fuerte en
el “último”
Kuhn 70
4.1. El bilingüismo
o la renuncia a la traducción
71
4.2. El kantismo postdarwinista
71
5. Reflexiones finales
73
Bibliografía
|