
Democratización
de las familias
Graciela Di Marco
El propósito
de este libro es presentar
el camino recorrido
en la implementación
de programas basados
en el enfoque de Democratización
de las Relaciones Familiares,
desde el 2000 hasta
el presente.
El enfoque propuesto
se “escapa”
a los usuales en el
tema de las políticas
sociales dirigidas a
las familias, para afirmar
la necesidad de trabajar
simultáneamente
con la conciencia y
práctica de los
derechos de las mujeres
y de la niñez
y adolescencia, reafirmando
una convicción
democratizante y facilitadora
de la ampliación
de la ciudadanía
que coloca en un lugar
central la construcción
de autoridades adultas
–de mujeres y
de hombres– que
puedan servir de sostén
y amparo para el crecimiento
hacia la autonomía
de los más jóvenes.
Consideramos que a más
de cinco años
de iniciado este recorrido,
puede ser una contribución
útil para aquellos
actores interesados/as
tanto en la formación
de políticas
sociales como en la
planificación
de proyectos comunitarios
desde esta perspectiva,
que puedan recoger y
mejorar los realizado
hasta el presente. El
enfoque de democratización
de las familias es una
construcción
compleja y abierta,
que puede ser enriquecida
a medida que otros/as
se la apropien, por
lo cual las propuestas
que se presentan tendientes
a la ampliación
de derechos y su implementación,
están abiertas
a la discusión,
para contribuir a la
elaboración colectiva
de las mismas.
Este libro se complementa
en su lectura con los
siguientes:
- Graciela Di Marco,
Democratización
de las Familias. UNICEF,
Buenos Aires, 2005.
- Graciela Di Marco;
Marcela Altschul; Susana
Méndez; Alejandra
Brener. Guía
de recursos para talleres
de democratización
de las relaciones familiares.
UNICEF, Buenos Aires,
20
INDICE
I. PREFACIO
Primera Parte
II. INTRODUCCIÓN.
MARCO CONCEPTUAL DEL
PROGRAMA DE DEMOCRATIZACIÓN
DE LAS RELACIONES
SOCIALES
III. ANTECEDENTES
IV. LOS PASOS SEGUIDOS.
2000-2003
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
VI. IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA
VII. RESULTADOS
VIII. IMPACTOS
IX. APRENDIZAJES
BIBLIOGRAFÍA
Segunda parte
X. MICROPROYECTOS
REALIZADOS
EN LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES
XI. EXPERIENCIAS DESTACADAS
XII. PLANIFICACIÓN
DESARROLLADA EN CHACO
|